¿Cómo se llaman los sonidos que no podemos escuchar?

¿Sabías que existen sonidos que están más allá de nuestro rango de audición? Aunque nuestros oídos son capaces de captar una amplia gama de frecuencias, hay muchos sonidos que no podemos escuchar debido a sus características especiales. En este artículo, exploraremos los diferentes términos utilizados para describir estos sonidos inaudibles y entenderemos cómo se generan y cómo se utilizan en diferentes contextos. Prepárate para adentrarte en el fascinante mundo de los sonidos que no podemos escuchar!
Infrasonidos
Comenzaremos con los infrasonidos, que son sonidos de frecuencias más bajas de 20 Hz, por debajo del umbral de audición humana. Estos sonidos pueden ser generados por fenómenos naturales, como terremotos y volcanes, pero también se pueden producir artificialmente, por ejemplo, por máquinas industriales o motores. Aunque no podemos escuchar los infrasonidos, algunas personas pueden sentir sus efectos, como mareos o malestar. Los infrasonidos también son utilizados en aplicaciones científicas, como la detección de terremotos y la investigación de la actividad volcánica.
Ultrasonidos
En el otro extremo del espectro, tenemos los ultrasonidos, que son sonidos de frecuencias más altas de 20.000 Hz, por encima del rango de audición humana. Estos sonidos son utilizados por muchos animales, como los murciélagos y los delfines, para la ecolocalización y la comunicación. En medicina, los ultrasonidos se utilizan para realizar imágenes de órganos internos y diagnosticar enfermedades. También se utilizan en tecnología, como en la limpieza ultrasónica de piezas delicadas. Aunque no podemos escuchar los ultrasonidos directamente, a menudo se convierten en sonidos audibles a través de dispositivos especiales.
Sonidos subacuáticos
El medio acuático presenta un ambiente donde los sonidos se comportan de manera diferente a como lo hacen en el aire. Muchos sonidos que ocurren bajo el agua, como los producidos por ballenas y delfines, tienen frecuencias que están fuera del rango de la audición humana. Los animales marinos utilizan estos sonidos para comunicarse y orientarse en su entorno acuático. Los científicos utilizan hidrófonos, micrófonos especialmente diseñados para captar sonidos en el agua, para estudiar y monitorear esta comunicación en el mundo submarino.
Sonidos electromagnéticos
Si bien estamos acostumbrados a escuchar sonidos a través del aire, existen otros tipos de sonidos que no se propagan a través del aire, como los sonidos electromagnéticos. Estos sonidos se producen a través de oscilaciones en el campo electromagnético y se utilizan en comunicaciones inalámbricas, como las ondas de radio y las señales Wi-Fi. Aunque no podemos escuchar estos sonidos directamente, los receptores y dispositivos electrónicos los traducen en información que podemos percibir de otras formas.
Sonidos cósmicos
Por último, pero no menos importante, tenemos los sonidos cósmicos. Estos sonidos se generan en el espacio y nos llegan a través de diferentes fenómenos astronómicos. Por ejemplo, los estallidos de rayos gamma, que son explosiones de energía que ocurren en el universo distante, generan ondas de sonido cósmicas. También hemos sido capaces de detectar ondas gravitacionales, que son ondulaciones en el espacio-tiempo causadas por eventos cósmicos extremos como la fusión de agujeros negros. Estos eventos cósmicos generan vibraciones en el tejido del espacio-tiempo y, aunque son inaudibles para nosotros, los científicos las han convertido en sonidos que podemos escuchar.
Términos relacionados
A lo largo del artículo, hemos utilizado términos como infrasonido, ultrasonido, sonidos subacuáticos, sonidos electromagnéticos y sonidos cósmicos para describir los diferentes tipos de sonidos inaudibles. Estos términos son comúnmente utilizados en la ciencia y la física para referirse a estos fenómenos. Al comprender estos términos, podemos tener una mejor comprensión de cómo funcionan y cómo se utilizan en diversos campos.
Conclusión
Los sonidos que no podemos escuchar son fascinantes y tienen aplicaciones en diversas disciplinas científicas y tecnológicas. Desde los infrasonidos que nos rodean constantemente pero no podemos escuchar, hasta los ultrasonidos utilizados en medicina y tecnología, estos sonidos inaudibles nos abren una puerta a un mundo invisible pero muy real. Así que la próxima vez que escuches un sonido, recuerda que hay muchos más sonidos que escapan a nuestra percepción auditiva. ¿Qué otros sonidos inaudibles conoces y cuál es su utilidad? ¿Qué aplicaciones futuras podrían surgir a partir de la comprensión de estos sonidos inaudibles?
Preguntas Relacionadas:
1. ¿Cómo se utiliza la ecolocalización en los animales que utilizan ultrasonidos?
La ecolocalización es un proceso en el que los animales emiten ultrasonidos y detectan su eco para obtener información sobre su entorno. Los murciélagos, por ejemplo, emiten ultrasonidos y utilizan los ecos reflejados para localizar objetos y atrapar presas en vuelo. Los delfines también utilizan la ecolocalización para navegar y encontrar presas en el agua.
2. ¿Cómo se utilizan los infrasonidos en aplicaciones científicas?
Los infrasonidos se utilizan en aplicaciones científicas, como la detección de terremotos y la investigación de la actividad volcánica. Los instrumentos sismológicos, como los sismógrafos, pueden detectar y medir las ondas infrasónicas generadas por los terremotos. Esta información ayuda a los científicos a comprender mejor los patrones sísmicos y la actividad volcánica en diferentes regiones del mundo.